Hola a todos. Hoy quiero abordar una duda que recibo constantemente: ¿Debería construir una marca personal o una marca comercial? Es una pregunta clave, especialmente si estás pensando en usar Instagram para dar a conocer tu proyecto. Ambos tipos de marcas tienen sus ventajas y desventajas, y para que elijas sabiamente, vamos a explorar cinco diferencias principales. Agárrate el café (o el mate, para mis amigos argentinos) y acompáñame a descubrir cuál es el camino para ti.
Pero primero, tenemos que explicar lo más básico. ¿Qué son?
Una marca personal, en el contexto digital, es la forma en que te presentas como individuo en plataformas como Instagram, YouTube o un blog. Se centra en tus conocimientos, tu estilo único y cómo conectas emocionalmente con tu audiencia. Por ejemplo, un creador de contenido que da consejos sobre espiritualidad o marketing construye su comunidad basándose en su experiencia y carisma personal.
En cambio, una marca comercial en proyectos digitales representa un negocio o producto que puede operar de manera más independiente. Puede ser un e-commerce de productos cristianos, una plataforma de cursos online o una app de meditación. Aquí, el enfoque está en el valor que ofrece el producto o servicio, más que en la personalidad detrás de la marca. Las marcas comerciales suelen buscar escalar y ser reconocidas más allá de quien las fundó.
1. Identidad: La persona vs. el negocio
En una marca personal, tú eres el centro del universo. Tu forma de pensar, tu perspectiva y tus valores son lo que capturan a tu audiencia. Por ejemplo, si eres un joven profesor de religión y compartes tus experiencias de enseñanza en la escuela pública, la gente te sigue porque quieren saber qué piensas, qué hacer, cuáles son los desafíos de tu día a día y qué puedes enseñarles.
Pero ojo, porque esto significa que tendrás que estar frecuentemente presente y dar la cara. Hay personas que lo han logrado, pero en general es muy difícil crear una marca personal sin aparecer delante de la cámara. Si tú no publicas, el proyecto se apaga.
En cambio, en una marca comercial, el enfoque está en el valor de tu contenido o de tu producto o servicio, no tanto en ti. Por ejemplo, si creas una tienda de rosarios artesanales, las personas querrán saber por qué son especiales, cómo están hechos y cómo pueden adquirirlos. Puedes publicar fotos de los productos, testimonios de clientes o historias de cómo los rosarios han ayudado en la oración, pero nadie espera que tú aparezcas constantemente.
Preguntas que debes hacerte:
¿Quiero que mi audiencia se conecte conmigo como individuo o con un concepto más amplio que pueda funcionar sin mí?
¿Estoy dispuesto a que mi imagen personal sea el rostro visible del proyecto de manera constante?
2. Contenido: Conocimiento vs. promoción
Tanto una marca personal como una comercial pueden crear contenido de valor, pero la intención y la percepción del contenido son diferentes. En una marca personal, el contenido está profundamente ligado a ti como experto. Por ejemplo, si eres un teólogo y compartes cursos sobre interpretación bíblica, las personas no solo valoran el contenido, sino que lo asocian directamente contigo: tu historia, tu experiencia, tu manera de enseñar. El conocimiento tiene una “firma personal”.
En una marca comercial, el enfoque del contenido está menos en una única personalidad y más en el valor intrínseco de lo que se enseña. Por eso, una empresa puede tener múltiples expertos impartiendo cursos o creando contenidos educativos, cada uno especializado en un área distinta. Por ejemplo, una editorial cristiana puede organizar talleres sobre temas diversos como “Cómo rezar con los Salmos”, “Catequesis para niños” o “Estrategias de evangelización en redes sociales”. Cada taller puede estar dirigido por un experto diferente, pero el mensaje final no gira en torno a una persona y su carisma particular, sino al propósito educativo y comercial global del proyecto.
Preguntas que debes hacerte:
¿Es importante para mí construir una marca donde el contenido sea reconocido por mi estilo, o prefiero que sea reconocido por el valor en sí mismo, independientemente de quién lo haga?
3. Confianza: Las personas conectan con personas
Aquí no hay duda: la confianza en una marca personal se construye más rápido. Cuando las personas ven tu rostro, escuchan tu voz y te ven compartiendo tu día a día, sienten que ya te conocen, como si fueran tus amigos. Esto es una ventaja enorme si quieres que la gente se involucre contigo y tu misión.
En una marca comercial, la confianza lleva más tiempo. Necesitas generar credibilidad a través de tu contenido, testimonios, la calidad del producto y una experiencia impecable para el cliente. Un ejemplo puede ser una empresa que fabrica camisetas con mensajes cristianos. Es más difícil que alguien confíe de inmediato porque no hay una persona visible detrás, pero con buenas reseñas, contenido de calidad y consistencia, puedes lograrlo.
Preguntas que debes hacerte:
¿Quiero que la confianza de mi audiencia esté basada en una conexión directa conmigo, o en la calidad y reputación de lo que ofrezco?
¿Sería capaz de generar confianza sin depender de una relación emocional directa con mis clientes?
4. Durabilidad: Una permanece y la otra no
Este punto es crucial. Una marca personal nace y muere contigo. Si tú eres el proyecto, nadie más puede tomar las riendas por ti. Esto puede ser complicado si, en el futuro, quieres vender el proyecto o retirarte. Además, si estás pensando en trabajar con voluntarios, como hacen muchos proyectos católicos, es más difícil que haya voluntarios dispuestos a trabajar en una marca personal, que en una marca comercial. Es decir, es más fácil querer ser voluntario en Catholic Link, que en “mauricioartieda.com”.
En cambio, una marca comercial puede trascender generaciones. Piensa en algo como “tiendacatolica.com”, una tienda ficticia que vende imágenes religiosas. Si está bien organizada, alguien más podría comprar la empresa, expandirla y hacerla crecer. Así que, si tu sueño es que un gigante como Google compre tu negocio por algunos millones, lo siento, pero una marca personal no es el camino.
Preguntas que debes hacerte:
¿Estoy construyendo algo que me gustaría que perdurara más allá de mi participación directa? ¿Quisiera vender o transferir este proyecto en algún momento?
¿Quisiera que otras personas se sumaran a mi proyecto como voluntarios?
5. Propósito comercial: Lo visible y lo sutil
Aunque tanto la marca personal como la marca comercial pueden tener un propósito comercial, la percepción de este propósito es diferente en cada caso. En una marca personal, el enfoque suele estar en la persona: sus ideas, su forma de comunicar y el valor que aporta. Esto hace que cualquier esfuerzo por vender pase de forma más sutil, ya que los seguidores están más enfocados en la conexión emocional y el contenido educativo o inspirador que reciben. En otras palabras, es menos evidente que “te quieren vender algo”, lo que genera menos resistencia o “anticuerpos”.
Por otro lado, en una marca comercial, el propósito de vender suele ser más directo y visible. La audiencia sabe desde el principio que el objetivo de la marca es ofrecer productos o servicios. Esto no es algo negativo, pero puede requerir un mayor esfuerzo para construir confianza y transmitir valor antes de que la audiencia esté dispuesta a realizar una compra.
En resumen, mientras que la marca personal puede “vender sin parecer que vende”, la marca comercial enfrenta el desafío de equilibrar sus estrategias comerciales con la creación de contenido valioso para evitar ser percibida como puramente transaccional.
Preguntas que debes hacerte:
¿Estoy dispuesto a invertir más tiempo en construir relaciones con la audiencia antes de que consideren comprar, o prefiero que la venta sea un objetivo evidente desde el principio?
Una recomendación
En el dinámico mundo de las redes sociales, las marcas personales están viviendo un auge impresionante. ¿Por qué? Porque lo más valioso que percibe la gente hoy en día en una marca es la autenticidad y la conexión emocional. En un entorno donde la confianza es clave, las personas tienden a seguir y comprometerse más fácilmente con quienes sienten cercanos, reales y transparentes. Esta capacidad de conectar de manera humana y directa es lo que ha hecho que las marcas personales sean tan bien acogidas y crezcan con rapidez.
Si todavía no estás seguro de si deberías optar por una marca personal o una comercial, aquí tienes un dato interesante: no tienes que elegir para siempre. Muchas marcas personales exitosas han utilizado su buena reputación para lanzar marcas comerciales. Este enfoque te permite apalancarte en el éxito de tu marca personal, utilizando la confianza y la comunidad que ya construiste para impulsar un negocio más amplio y escalable. Por ejemplo, si como marca personal eres conocido por tus consejos de espiritualidad, podrías lanzar una tienda de productos relacionados, como libros o accesorios religiosos, respaldados por tu credibilidad.
Si después de leer este artículo todavía no lo tienes claro, comenzar con una marca personal puede ser una gran opción. Te permitirá experimentar y construir una audiencia mientras decides si en el futuro quieres expandirte hacia una marca comercial. ¡Es un camino flexible y lleno de posibilidades!
👨🏻💻 ¿En qué ando metido?
Como esta newsletter responde a una marca personal, me puedo dar el lujo de contarles cosas un poquito más personales. Les cuento que pronto llegan mis suegros y cuñados a Lima para pasar Navidad y Año Nuevo (¿Año Nuevo se escribe con mayúsculas?) y con mi esposa les estamos preparando un bonito viaje por el Perú.
He bajado un poco las revoluciones en el trabajo y me estoy poniendo las pilas para terminar un par de cursos de marketing digital que tenía pendientes para implementar nuevas estrategias en el modo de abordar nuestros lanzamientos de cursos para el año 2025.
Si han leído otras newsletters, ya saben que para mí el estudio es la clave de cualquier emprendimiento exitoso. Cuando uno llega al punto de creer que ya no tiene que estudiar más porque lo sabe todo, ese día debería renunciar a su emprendimiento porque permanecer solo podría traerle desgracias a su negocio.
🚀 Consejo de productividad o tecnología
Como saben, es muy importante estar conectados con nuestra audiencia y conocer cuáles son sus problemas y necesidades. Me he dado cuenta de que muchos no conocemos las herramientas básicas para crear encuestas digitales, por eso quiero recomendarles 2 de las más utilizadas.
La primera es Google Forms, que es gratuita y la más utilizada. Y la segunda es Typeform, que es de pago pero tiene funcionalidades avanzadas que podrían servirnos eventualmente.
📚 Un libro o una película:
Acabo de terminar La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker. Para todos los apasionados de las novelas de misterio y policiales, creo que esta novela puede convertirse en un clásico contemporáneo en su rubro. A pesar de tener como 800 páginas, me mantuvo interesado todo el tiempo y por eso se las dejo como recomendación.
Como siempre, me ayudaría mucho si respondes a esta brevísima encuesta:
Que casualiadad Mauricio, hace un tiempo hice un post con el mismo título: https://cosasdefreelance.substack.com/p/15-servicios-con-marca-personal-vs
Veo que pensamos parecido, es una duda muy común esto de la marca persona vs comercial.
Hola Mauricio, muchas gracias por darnos más claridad en este tema y por siempre compartirnos tus ideas.
Yo me identifico mucho con una marca comercial porque me gustaría trabajar con provedores aliados.
Deseo que tú y tu esposa disfruten mucho estos días en compañía de su familia.
¡Feliz Navidad!
¡Dios los bendiga!